This store requires javascript to be enabled for some features to work correctly.

How the Uterus Changes Size Throughout the Menstrual Cycle

Cómo cambia el tamaño del útero a lo largo del ciclo menstrual

El tamaño del útero, también conocido como matriz, fluctúa a lo largo del ciclo menstrual, en respuesta a una compleja interacción entre los cambios hormonales y la preparación para el embarazo. Durante el ciclo menstrual, el útero puede duplicar su tamaño y peso, lo que explica en gran medida por qué algunas personas experimentan una sensación de pesadez en la zona pélvica al comienzo de sus ciclos menstruales.

En este blog, analizamos el tamaño del útero durante las diferentes fases del ciclo menstrual, explorando las medidas y los pesos del útero en sus puntos más pequeños y más grandes.

El ciclo menstrual y sus fases

El ciclo menstrual suele durar unos 28 días, aunque puede variar de una persona a otra. Se compone de cuatro fases principales (que se explican a continuación) y durante cada una de ellas el útero sufre distintos cambios para crear un entorno adecuado para la posible concepción.

Menstruación (Día 1-5)

La fase menstrual marca el inicio del ciclo menstrual y supone el desprendimiento del revestimiento uterino, que se produce cuando no se produce el embarazo. En promedio, la menstruación dura entre 3 y 5 días. Durante esta fase, el útero se encuentra en su tamaño y peso más pequeños.

El tamaño del útero durante la menstruación puede variar de una persona a otra, pero por lo general ronda los 6 a 8 centímetros de largo y los 4 a 5 centímetros de ancho . En cuanto a su peso, puede oscilar entre los 30 y los 50 gramos . Estas dimensiones indican la contracción y relajación de los músculos uterinos, que ayudan a expulsar la sangre menstrual del cuerpo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas medidas son aproximadas y pueden verse influenciadas por factores como la edad y el historial reproductivo.

Fase folicular (día 6-14)

La fase folicular se caracteriza por el desarrollo de los folículos ováricos, cada uno de los cuales contiene un óvulo inmaduro, en preparación para la ovulación. Durante esta fase, la hormona estrógeno aumenta, lo que hace que el revestimiento uterino se engrose en previsión de un posible embarazo. Este crecimiento del revestimiento uterino contribuye a un aumento del tamaño y el peso del útero.

Al final de la fase folicular, el útero puede medir aproximadamente de 7 a 9 centímetros de largo y de 5 a 6 centímetros de ancho . Su peso también aumenta hasta alrededor de 60 a 80 gramos . Estos cambios tienen como objetivo crear un entorno nutritivo para que un óvulo fecundado se implante y se desarrolle hasta dar lugar a un embarazo.

Ovulación (día 14)

Alrededor del día 14 del ciclo menstrual se produce la ovulación . Este es el momento crucial en el que el óvulo maduro se libera del ovario y viaja a través de la trompa de Falopio, listo para ser fecundado por el espermatozoide. Durante la ovulación, el útero alcanza su mayor tamaño y peso en todo el ciclo menstrual.

Durante la ovulación, el útero puede crecer hasta 8 o 10 centímetros de largo y 6 o 7 centímetros de ancho . Su peso puede aumentar hasta aproximadamente 70 a 100 gramos . El aumento de estrógeno y hormona luteinizante (LH) desencadena un mayor flujo sanguíneo al útero, haciéndolo más receptivo a una posible implantación. Este agrandamiento es un ejemplo notable de la adaptabilidad del útero para optimizar las posibilidades de concepción.

Fase lútea (día 15-28)

La fase lútea comienza después de la ovulación y se caracteriza por la formación del cuerpo lúteo, una estructura endocrina temporal en el ovario que produce progesterona. La progesterona ayuda a mantener el engrosamiento del revestimiento uterino y favorece el embarazo temprano si se produce la fecundación.

Durante la fase lútea, el útero conserva sus dimensiones agrandadas por la ovulación, midiendo aproximadamente de 8 a 10 centímetros de largo y de 6 a 7 centímetros de ancho. Su peso se mantiene estable en alrededor de 70 a 100 gramos . El útero se mantiene preparado para albergar un posible embarazo y continúa brindando un entorno propicio para un óvulo fertilizado.

Modelos anatómicos que muestran los cambios en el tamaño del útero durante la menstruación.

A lo largo del ciclo menstrual, el útero sufre cambios importantes y puede duplicar su tamaño y peso en respuesta a las fluctuaciones hormonales. Desde su tamaño más pequeño y liviano al final de la menstruación hasta su tamaño más grande y pesado durante la ovulación, estas variaciones son cruciales para preparar el útero para un posible embarazo y garantizar la salud reproductiva.

Comprender el tamaño del útero a lo largo del ciclo menstrual nos ayuda a comprender mejor nuestra fertilidad y nuestro bienestar reproductivo en general. Es importante reconocer que pueden existir variaciones individuales y que cualquier inquietud sobre irregularidades en el ciclo menstrual o la salud reproductiva debe consultarse con un profesional de la salud calificado.

Referencias:

  1. Prior, JC (2014). Progesterona para el tratamiento sintomático de la perimenopausia: políticas, fisiología y potencial de la progesterona para la menopausia prematura. Hechos, opiniones y visión en obstetricia y ginecología, 6(2), 59–67.
  2. Seifer, DB, Baker, VL, Leader, B., y Taylor, AE (2016). Embarazo tras la activación de un agonista de la hormona liberadora de gonadotropina y la técnica de "congelación total": experiencia preliminar de un gran centro académico. Journal of Assisted Reproduction and Genetics, 33(11), 1491–1498.
  3. Munro, MG, Critchley, HOD, Broder, MS, Fraser, IS y el Grupo de trabajo de la FIGO sobre trastornos menstruales. (2011). Sistema de clasificación de la FIGO (PALM-COEIN) para causas de sangrado uterino anormal en mujeres no grávidas en edad reproductiva. Revista internacional de ginecología y obstetricia, 113(1), 3–13.
  4. Munro, MG, Critchley, HOD, Fraser, IS y Comité de Trastornos Menstruales de la FIGO. (2018). Los dos sistemas FIGO para los síntomas de sangrado uterino normal y anormal y la clasificación de las causas del sangrado uterino anormal en los años reproductivos: revisiones de 2018. Revista internacional de ginecología y obstetricia, 143(3), 393–408.

Aviso legal: La información proporcionada en este blog tiene fines educativos únicamente y no debe considerarse un sustituto del asesoramiento médico profesional. Siempre consulte con un proveedor de atención médica calificado para obtener orientación personalizada sobre su salud.


1