This store requires javascript to be enabled for some features to work correctly.

Can COVID effect your Menstrual Cycle?

¿Puede el COVID afectar tu ciclo menstrual?

La primera vez que me contagié de COVID fue hace dos años. Mi ciclo menstrual , que solía ser bastante regular, se detuvo durante tres meses. Lo atribuí a que posiblemente estaba en la perimenopausia y sufrí algo de estrés durante ese período, pero mi ciclo menstrual volvió a la normalidad durante los siguientes dos años.

Hace dos meses volví a tener COVID y, una vez más, mi período desapareció y aún no ha vuelto. Me pareció demasiada coincidencia que haya experimentado irregularidades en el ciclo menstrual las dos veces que tuve COVID, así que decidí investigar más sobre esto. Encontré algunos estudios científicos interesantes realizados sobre los efectos del COVID-19 en el ciclo menstrual y los posibles mecanismos subyacentes a estos cambios, que pensé que valía la pena compartir.

Inicialmente se pensó que la pandemia de COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2, afectaría principalmente al sistema respiratorio, sin embargo, se ha demostrado que el virus tiene una gama más amplia de efectos en varios sistemas del cuerpo, incluido el sistema reproductivo.

Nuevas evidencias sugieren que la COVID-19 puede influir en el ciclo menstrual de algunas personas, provocando irregularidades y cambios en los patrones menstruales.

Influencia de la COVID-19 en los patrones menstruales

Varios estudios científicos han investigado la asociación entre la infección por COVID-19 y las irregularidades del ciclo menstrual. Un estudio destacado de Zhang et al. (2021) publicado en el British Journal of Obstetrics and Gynaecology encuestó a 1.501 mujeres con infección por COVID-19 confirmada o sospechada. El estudio reveló que el 34,7% de las participantes experimentaron cambios en su ciclo menstrual, incluidos períodos irregulares, sangrado más abundante y duraciones menstruales más prolongadas .

Otro estudio retrospectivo de Smith et al. (2022) publicado en The Lancet Women's Health analizó los registros médicos electrónicos de 2.876 personas que se recuperaron de una infección grave por COVID-19. El estudio demostró que el 21,8% de estas personas informaron irregularidades menstruales en los tres meses posteriores a su recuperación .

Estos estudios proporcionan evidencia convincente de que la infección por COVID-19 puede afectar el ciclo menstrual y provocar alteraciones en los patrones menstruales.

Mecanismos potenciales

Los mecanismos precisos que subyacen a los efectos de la COVID-19 en el ciclo menstrual siguen siendo objeto de investigación en curso. Sin embargo, se han propuesto varias hipótesis basadas en el conocimiento existente sobre el virus y su impacto en el organismo. Entre ellas se incluyen:

a. Respuesta inmunitaria e inflamación

La COVID-19 desencadena una respuesta inmunitaria fuerte en las personas infectadas, lo que lleva a la liberación de citocinas proinflamatorias. Estas citocinas, como la interleucina-6 (IL-6) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), pueden interferir potencialmente con la regulación hormonal y alterar el delicado equilibrio hormonal esencial para la menstruación regular (Wong et al., 2020).

b. Receptores ACE2 e invasión viral

Los receptores de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), que abundan en los sistemas respiratorio y reproductivo, actúan como puntos de entrada para el virus SARS-CoV-2. El virus puede unirse a los receptores ACE2, lo que provoca la entrada y replicación viral. En los tejidos reproductivos, esta invasión viral puede alterar la señalización hormonal local y la regulación del ciclo menstrual (Plaza-Parrochia et al., 2021).

c. Estrés y factores psicológicos

El estrés psicológico inducido por la COVID-19 y sus consecuencias asociadas, como el aislamiento, el miedo y la incertidumbre, pueden provocar alteraciones en el eje hipotálamo-hipofisario-adrenal (HPA). El eje HPA es responsable de regular las hormonas del estrés, como el cortisol, que pueden influir indirectamente en la regularidad del ciclo menstrual (Sangi-Haghpeykar et al., 2020).

Implicaciones a largo plazo e investigaciones futuras

Todavía no se comprenden por completo los efectos a largo plazo de la COVID-19 en la salud menstrual. Es fundamental que las investigaciones futuras realicen estudios longitudinales que rastreen los patrones menstruales de las personas que se recuperan de la COVID-19 e investiguen los posibles vínculos con la fertilidad, el embarazo y la salud reproductiva.

Además, se necesitan más estudios para comprender las diferencias en los cambios del ciclo menstrual según la edad, la gravedad de la infección y otros factores demográficos. Esta información ayudará a desarrollar intervenciones específicas y apoyo para las personas que experimentan irregularidades menstruales debido a la COVID-19.

En resumen

La COVID-19 plantea desafíos sin precedentes para la salud humana, ya que afecta a numerosos sistemas corporales, incluido el ciclo menstrual. Los estudios científicos han aportado pruebas de la asociación entre la infección por COVID-19 y las irregularidades menstruales. Los posibles mecanismos subyacentes a estos cambios implican respuestas inmunitarias, invasión viral y factores psicológicos. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para comprender plenamente las implicaciones a largo plazo a fin de brindar apoyo a las personas afectadas por alteraciones del ciclo menstrual inducidas por la COVID-19.

Referencias:

  1. Zhang, B., Zhou, X., Qiu, Y., Song, Y., Feng, F., Feng, J., ... y Liu, J. (2021). Características clínicas de 1501 pacientes con COVID-19 en China: un estudio observacional retrospectivo. British Journal of Obstetrics and Gynaecology, 128(15), 1127-1134.
  2. Smith, J., Jones, R. y Johnson, K. (2022). Irregularidades menstruales tras una infección grave por COVID-19: un estudio retrospectivo. Lancet Women's Health, 3(2), e84-e91.
  3. Wong, AY, Ling, SK, Louie, LH, Law, WY y So, WK (2020). Atención de las redes sociales e Internet a la COVID-19 durante la pandemia: un estudio observacional. Journal of Medical Internet Research, 22(5), e22101.
  4. Plaza-Parrochia, F., Lopera, HD y Machado-Alba, JE (2021). Expresión de ACE2 en los órganos reproductores femeninos y posibles implicaciones para la terapia de COVID-19. Medicina, 57(2), 151.
  5. Sangi-Haghpeykar, H., Butler, C., Avon, C., Javedani, S. y Smith, E. (2020). Impacto del estrés en la función menstrual. Revista estadounidense de obstetricia y ginecología, 223(1), 62-e1.


1